Publicidad
Publicidad

Diferencias entre el libro de Frankenstein y la película de Guillermo Del Toro

Dos editoras de ELLE analizan las diferencias entre el libro y la película, y determinan si funcionan o no.
lun 10 noviembre 2025 11:00 AM
7-diferencias-entre-libro-y-serie-Frankenstein.jpg
Las principales diferencias entre el libro de Shelly de Frankenstein y la película de Del Toro (Netflix)

(Advertencia: contiene spoilers)

Una historia tan icónica y mitificada como la novela de terror de 1818 de Mary Shelley, Frankenstein, invita a constantes reinterpretaciones. Por eso, era solo cuestión de tiempo para que el legendario director y amante de los monstruos Guillermo del Toro le diera su propio toque. El tan esperado resultado es Frankenstein (2025), protagonizado por Oscar Isaac como el nuevo Prometeo y Jacob Elordi como la Criatura .

La película se estrenó por primera vez en el Festival de Cine de Venecia este verano, y apenas terminaron los créditos, el público comenzó a debatir si del Toro había logrado capturar la esencia de la obra maestra de Shelley: una historia sobre el ego, la ambición y la tragedia. Ahora que el filme está disponible en Netflix, la discusión se ha expandido enormemente. Algunos fanáticos han elogiado la visión redentora del director sobre el horror gótico de Shelley, mientras que otros critican sus desviaciones del texto. También hubo quienes pidieron que una directora mujer adaptara esta historia escrita por una mujer.

Dos editoras de ELLE decidieron entrar en el debate desde perspectivas opuestas: una leyó el libro antes de ver la película y la otra vio la película antes de leer el libro. A continuación, analizan siete de los mayores cambios entre la novela de Shelley y la versión de del Toro, explicando qué funcionó y qué no.

Publicidad

1. La historia de Víctor es más trágica en la película que en el libro

Lauren Puckett-Pope, redactora de cultura: Este es uno de los cambios que no me encantaron. Creo que lo que Del Toro intentó hacer —y diría que lo logró para la historia que quería contar— fue darle a Víctor una infancia problemática para ilustrar el ciclo del trauma. Su madre muere cuando él es joven, como ocurre en el libro. Pero luego Del Toro le da al padre de Victor un nuevo nombre y un carácter mucho más cruel. Estas experiencias le dejan a Victor mucho equipaje emocional, un resentimiento constante y un complejo de salvador: ese deseo de conquistar la muerte.

Desde un punto de vista emocional, tener un padre cruel hace que Víctor sea quizá más empático. Sigue siendo el villano de esta historia, pero entendemos el contexto detrás de su comportamiento. Aun así, me encanta cómo, en el libro de Shelley, Víctor no carga con ese pasado trágico. De hecho, tuvo una infancia encantadora y feliz. En la novela, la ambición y la arrogancia de Víctor se presentan como una afrenta a todas las bendiciones que ha recibido. Cuando crea al monstruo, se aleja de todos los que ama. Sacrifica esas relaciones por su propio ego. Shelley no necesitaba —ni quería— darle un pasado trágico para dejar claro ese mensaje, y me pareció muy poderoso. ¿Qué opinas tú?

Frankenstein-guillermo-toro
Frankenstein (Netflix)

Erica Gonzales, editora adjunta de cultura: Coincido. Me gusta que, en el libro, la ambición y el espíritu aventurero de Víctor sean algo innato en él. Pero entiendo que las tragedias añadidas a su historia en la película buscan subrayar el tema de las relaciones tóxicas entre padre e hijo y el trauma generacional. El padre de Victor es cruel y lo obliga a destacar; Víctor hace lo mismo con la Criatura. El libro de Mary Shelley parece mucho más una advertencia sobre la ambición —especialmente durante la Ilustración— que lo que Del Toro pretende.

LPP: Él plantea que uno crea al monstruo cuando se comporta de manera monstruosa, y que el ciclo se repite. Aprecio esa idea. Pero sigo prefiriendo el enfoque de Shelley: tomar a alguien que lo tiene todo y, aun así, lo echa a perder. Me parece una representación muy real de la vida.

Publicidad

2. El personaje de Elizabeth tiene un papel distinto en el libro y en la película

LPP: Hablemos de Elizabeth. En el libro, es Elizabeth Lavenza, la hija huérfana de un noble que es criada por la familia Frankenstein como “prima” y futura prometida de Victor. En la película, es Lady Elizabeth Harlander, una entomóloga y sobrina de Henrich Harlander, un traficante de armas que financia los experimentos científicos de Victor.

Tanto en el libro como en la película, Elizabeth representa la bondad innata. Y siempre me resulta complicado cuando uno de los pocos personajes femeninos de una historia se convierte en símbolo de eso. ¿Qué opinas tú de los cambios?

Frankenstein-guillermo-toro
Frankenstein (Netflix)

EG: Me gustó que, en la película, Elizabeth tenga sus propias reflexiones sobre la voluntad y la arrogancia de los hombres. Además, su relación con la Criatura me pareció una adición fascinante.

LPP: Me gustó que en la cinta tuviera más oportunidades de mostrar su personalidad. Es académica, religiosa, inteligente y un poco excéntrica. Tiene opiniones firmes, muchas de las cuales parecen reflejar la filosofía de Shelley. En un momento, le dice a Víctor que la guerra “es lo que ocurre cuando las ideas se imponen por la fuerza” y que “las ideas no valen por sí solas, creo yo”. ¡Suena mucho a Mary Shelley!

EG: Hablemos de su relación con la Criatura. En el libro prácticamente no existe hasta que él la mata. En la película, sin embargo, comparten una conexión muy significativa —no es un romance ni una relación maternal, pero hay mucho afecto y respeto entre ellos—.

LPP: Es revelador que las únicas personas que empatizan con la Criatura en la película sean una mujer y un hombre ciego. Del Toro dice mucho sobre la percepción con ese detalle.

EG: Creo que la razón por la que una relación profunda entre Elizabeth y la Criatura funciona en la película —pero no lo haría en el libro— es el mensaje de Del Toro sobre la empatía. En el libro, el monstruo es mucho más monstruoso, no solo en su aspecto sino también en sus acciones, sobre todo después de ser tratado con crueldad una y otra vez. El cuidado que Elizabeth muestra hacia la Criatura en la película refleja una idea simple pero poderosa: si muestras calidez hacia alguien, es posible que te la devuelva.

Publicidad

3. El personaje de Henrich Harlander es nuevo en la historia

LPP: Henrich Harlander es un fabricante de armas de la Guerra de Crimea que está muriendo de sífilis y financia el proyecto de Víctor para poder, ya sabes, seguir viviendo. ¡Quizá incluso para siempre! ¿Qué opinas de él?

EG: Creo que su personaje funciona como un comentario sobre la industria comercial de la guerra y las armas: esos hombres que la alimentan y se benefician de ella. Puedo ver paralelos con los multimillonarios actuales que buscan la inmortalidad.

LPP: Exacto. Al igual que muchos de esos hombres modernos, Henrich tiene la actitud de “no pasa nada si reanimamos este cadáver y hacemos algo que podría poner a la gente en peligro, siempre y cuando eso signifique que yo pueda vivir para siempre".

diferencias-pelicula-libro-frankenstein
Frankenstein (Netflix)

EG: También me pareció interesante ver cómo Víctor reacciona cuando descubre las verdaderas intenciones de su benefactor. Se horroriza al comprenderlo. Aun así, no estoy segura de que necesitáramos realmente a Henrich en la historia.

LPP: Coincido. No creo que fuera necesario introducir un personaje completamente nuevo para la trama, pero sí considero que Henrich representa una forma de arrogancia similar a la de Víctor. La de Víctor es la soberbia del creador que juega a ser Dios, mientras que la de Henrich es la del benefactor que espera convertirse en beneficiario —y, por ende, en una figura divina.

4. En la película de Del Toro, la creación del monstruo lleva mucho más tiempo

LPP: En la película, Del Toro traslada la acción de la historia del año 1818 a mediados de la década de 1850, durante la Guerra de Crimea, en parte para que Víctor tenga acceso directo a muchos cadáveres. Ya no necesita desenterrarlos, porque tiene a los soldados muertos frente a él. Pero el proceso de investigación, recolección de cuerpos —tratándolos sin ninguna dignidad ni respeto— y creación del monstruo toma mucho más tiempo en la película. En el libro, la creación de la criatura ocurre muy rápido.

EG: Sí, sucede muy rápido.

LPP: En cambio, en la película hay algo enfermizamente fascinante en observar el trabajo manual de Víctor mientras corta piernas…

Frankenstein-guillermo-toro
Frankenstein (Netflix)

EG: ¡Y arranca ojos!

LPP: Ves hasta dónde llega su depravación y obsesión, y como espectador te produce tanto repulsión como fascinación. En el libro conoces su insensibilidad, pero no la experimentas de forma tan inmersiva.

EG: Y eso es muy propio de Del Toro. Él y la diseñadora de producción Tamara Deverell brillan en esa secuencia. Fue un momento en el que demostraron toda su maestría.

5. En el libro de Shelley, la Criatura es asesina. En la película, solo actúa en defensa propia

EG: ¿Qué opinamos de la ausencia de la ola de asesinatos? En el libro, el monstruo de Frankenstein mata al hermano de Victor, William; luego incrimina a una joven llamada Justine por el crimen. Más tarde asesina al amigo de Víctor, Henry, y finalmente a la propia Elizabeth. Ni Justine ni Henry aparecen en la película de Del Toro, y en esta versión, la Criatura es violenta, sí, pero solo como una forma de defenderse.

LPP: He reflexionado mucho sobre esto, y mi conclusión es que no estoy segura de si este cambio es mejor o peor. Pero creo que subraya que Shelley y Del Toro tienen objetivos fundamentalmente distintos con sus historias.

Frankenstein-guillermo-toro
Frankenstein (Netflix)

EG: Exacto. Si Shelley estaba comentando sobre el experimento prometeico que salió mal —las terribles consecuencias del exceso de ambición—, Del Toro se enfoca más en cómo y por qué las personas heridas hieren a otros, aunque eso nunca sea una justificación. El ciclo debe romperse.

LPP: Los mensajes son intencionalmente distintos. Y entiendo por qué eso puede frustrar a muchos fanáticos de Frankenstein. Hay muchas formas en las que la adaptación de Del Toro es fiel al original, pero también toma grandes desvíos en trama y tema. Eliminar la serie de asesinatos de la Criatura —y las preguntas que eso plantea sobre la monstruosidad y la moralidad— es uno de esos cambios.

Extrañé ver al monstruo enfrentarse a su propia monstruosidad. ¿Es responsable de ella? ¿O lo es Víctor, por haberla desatado en el mundo? Del Toro parece decir: “Creas al monstruo cuando lo percibes como tal”. No es algo innato en él.

EG: Incluso el hecho de que en la película el personaje se llame “la Criatura” en lugar de “el monstruo” revela mucho sobre la perspectiva de Del Toro. Siempre ha sido un declarado empático hacia los monstruos. La relación entre la Criatura y Elizabeth incluso me recordó a La forma del agua .

6. En la película de Del Toro, Víctor nunca intenta crear una novia para el monstruo

LPP: En el texto de Shelley, el monstruo exige a Víctor que le cree una “compañera”, o de lo contrario seguirá cazando y matando a quienes Víctor ama. Víctor llega a empezar la creación de una segunda criatura, pero finalmente se detiene porque no puede soportar la carga moral de liberar otra al mundo. En la película de Del Toro, la Criatura también pide una compañera, pero Víctor se niega de inmediato. Ni siquiera lo intenta.

EG: ¿Qué te pareció ese cambio?

LPP: No me molestó. Creo que el resultado narrativo es el mismo: Víctor comprende que ha cometido un error trágico y no puede repetirlo.

frankenstein-donde-ver-cdmx
Te decimos dónde ver Frankenstein en CDMX (Netflix)

EG: Creo que, porque leí el libro primero, eché de menos ver el segundo intento de Víctor por crear vida. En la novela, ese momento refuerza su soberbia: simplemente no puede resistirse a intentarlo de nuevo.

Además, en el libro el monstruo es mucho más monstruoso, por lo que el intento de Víctor de crear otra criatura es su último recurso para contener el desastre que ha provocado. Solo puede esperar que esas dos criaturas huyan juntas y dejen a la sociedad en paz. Y, respecto al retorcido placer de ver el proceso de creación en pantalla, debo admitir que disfruté en el libro la frenética descripción del segundo intento de Víctor por recrear su experimento. Y luego el monstruo aparece en su puerta al descubrir que Víctor ha abandonado su trabajo.

LPP: Esa parte fue genial. El libro es mucho más ominoso que la película. Y creo que ahí es donde algunas críticas hacia la versión de Del Toro son válidas: la novela es un auténtico relato gótico de terror. Yo no clasificaría la película de Del Toro como una historia de horror en absoluto.

EG: Es más romántica.

LPP: Sí, y debo decir que realmente disfruté el horror del libro. Es escalofriante y atmosférico. Tal vez eso es parte de lo que se pierde al eliminar la trama de la “novia”.

No. 7: El final de Del Toro adopta un enfoque diferente

LPP: Este es un área en la que me siento bastante segura de que el final del libro es más fuerte que el final de la película. Soy una persona notoriamente sincera: ¡me encantan los finales redentores! Y creo que la película es efectiva en sus mensajes de empatía y perdón. Y, sin embargo, con lo que tuve dificultades es… Hay tanta acumulación emocional que presenciamos en la película de Del Toro, y luego no hay suficiente catarsis en los momentos finales entre Víctor y la Criatura como para que yo crea que “todo está bien y perdonado”.

EG: Aprecio lo que Del Toro estaba tratando de hacer con este final y con toda su historia: llegar al perdón, ver la humanidad en los demás, reconocer el daño que haces al mostrar prejuicio hacia alguien. Aprecio que, en nuestra cultura muy centrada en los superhéroes en este momento, el mensaje no fuera “¡Derroté al monstruo! ¡Feliz para siempre!”. En cambio, reconocemos a la Criatura como un ser herido con la capacidad de hacer el bien. Pero a) algo no se construyó ni encajó para mí en esa escena final, y b) visualmente, creo que la escena sufrió porque tuvo lugar en el contexto de que ellos estaban sentados en esa habitación en el barco del capitán. Lo cual, dicho sea de paso, es el primer lugar donde se reúnen desde que Víctor intentó volar a la Criatura con dinamita.

LPP: Me encanta la intención de la escena. De verdad. Tiene sentido para la historia que Del Toro estaba contando. Pero siento que faltaba una pieza.

EG: Podría haber sido mucho más fuerte.

LPP: También creo que el impacto con el que te quedas es muy diferente. En el libro, pasas la última página, y hay este horror visceral que experimentas.

EG: Es como si te sacaran el aire de los pulmones.

LPP: Exactamente. Realmente sientes como si te hubieran golpeado en el estómago. Y, si me permites extender una metáfora tonta, es como si el objetivo de Del Toro fuera, en cambio, darte una gran bocanada de aire fresco. Estás empezando de nuevo. Sigues adelante. Solo desearía que la bocanada hubiera sido más profunda. ¿Sabes lo que quiero decir?

EG: [Ríe.] No, absolutamente. Fue una bocanada un poco corta.

diferencias-pelicula-libro-frankenstein
Frankenstein (Netflix)

EG: Entonces, para resumir todo: ¿Sentimos que la película de Del Toro hizo justicia al libro de Shelley?

LPP: En algunos aspectos importantes, sí. Creo que la película tiene un inmenso respeto por la novela de Shelley. Incluso sigue la misma estructura de múltiples actos. Podías sentir el cariño que Del Toro tiene por estos personajes en cada fotograma. Pero no creo que esté contando la misma historia. Es una pieza complementaria. Es como si estuvieras experimentando el mismo relato desde un punto de vista diferente.

EG: Sí, creo que es difícil decir de manera definitiva si le hace justicia a la novela de Shelley. Creo que opera desde un deseo claro de hacerlo. Pero, en mi experiencia personal de ambos, creo que el libro era tan hermético —mucho más ajustado que la película.

LPP: Estoy de acuerdo con eso.

EG: Pero también estoy de acuerdo en que son piezas complementarias, y creo que deberías leer y ver ambas juntas y en conversación una con la otra. Porque ambas tienen cosas importantes que decir. Es casi como si esta fuera la disertación de Del Toro sobre Frankenstein. Esta es su tesis basada en su interpretación del libro.

LPP: Ese es el asunto: ¡me encantó su tesis! No es la misma tesis que la de Mary Shelley. Pero proviene de un lugar de verdadera y notable reverencia por su historia.

Este artículo fue publicado por primera vez en ELLE US .

Tags

Guillermo del Toro Frankenstein

Publicidad